Pensar es más interesante que saber, pero menos interesante que mirar.
Johann Wolfgang Goethe

jueves, 6 de octubre de 2011

Adela Cortina - Stroytelling

Publicado en Étnor por
Carmen Martí
http://bit.ly/parhX7

La comunicación es hoy en día uno de los aspectos fundamentales en la gestión empresarial. En el modelo de empresa plural actual, la relación de la organización con sus grupos de interés es una cuestión vital, “un factor de supervivencia para la empresa”. La Catedrática de Ética y directora de la Fundación ÉTNOR, Adela Cortina afirmaba ayer estas palabras en la inauguración del Seminario ÉTNOR de Ética Económica y Empresarial, que celebra este año su 21ª edición.

Cortina incidió en la necesidad que tienen las empresas de “comunicar bien lo que hacen”; de comunicarlo internamente, a través de mecanismos como los códigos éticos, y de comunicarlo externamente; a través de memorias o informes de sostenibilidad. Sin esta comunicación eficaz y veraz es imposible que las empresas generen confianza. Pero además, “las empresas han de dotarse de una narrativa empresarial. Contar buenos cuentos, porque si no otros los contarán por nosotros”.

Cortina hacía alusión con esta llamativa expresión a una corriente reconocida a nivel internacional desarrollada en los años 90 del S. XX, el Storytelling -el cuentacuentos- un giro narrativo que se está imprimiendo a las ciencias sociales. Según esta corriente, cada empresa tiene una historia y cuando la cuenta va reconstruyendo su identidad, los valores que le importan y hacia donde quiere ir. Así, la razón de ser de la organización, sus valores y el futuro se convierten en la esencia que toda empresa tiene que saber comunicar, pues no vale cualquier manera, “la empresa tiene que sintonizar con sus públicos”, destacó la Catedrática.


 En cuanto a las ventajas de los relatos como método de comunicación Cortina destacó al menos cuatro: “porque las historias tienen más poder que los informes; porque vinculan emocionalmente con el receptor, porque son más fáciles de recordar que las estructuras y los conceptos y, por último, porque el relato tiene sentido por sí mismo y goza de un contexto. Tiene una capacidad comunicativa y pedagógica que no tienen otras herramientas, aunque no por ello son menos importantes que ésta”.

Desde esta perspectiva, cada empresa debería hacerse cuatro preguntas básicas: ¿Cuál es mi historia? ¿Estoy viviendo la historia que quería vivir? ¿Qué historias quiero que mis clientes cuenten de mí? y ¿Qué historias contarían mis empleados de la empresa?

A lo que la ponente matizó: “que una empresa tenga que contar relatos no significa que tenga que contar cuentos chinos. Esta es una mala opción, se cuenta unos cuentos o se cuentan otros, y habría que optar por contar buenos cuentos. Como bien se sabe en política”.

Cortina destacó, en la línea de su último libro que sale estos días a la venta Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral, que existen unas bases cerebrales para que las personas seamos seres cuentacuentos: “el cerebro humano es más un procesador de historias que un procesador lógico. El cerebro humano hace mapas, crea marcos de valores, para que nos orientemos, que están entrañados en nuestras emociones. No conoce hechos aislados, sino que genera marcos donde se sitúan los hechos. Y esos marcos están ligados con el lenguaje. Por estas razones contamos relatos, porque los relatos son marcos, y nos permiten entender los hechos, dan sentido a los mismos. Al fin y al cabo los seres humanos tenemos más necesidad de sentido que de felicidad”.

Para terminar la ponente recogió la importancia de recuperar los “héroes” al modo de los relatos homéricos, los “excelentes”, “los que desarrollan la capacidad por encima de la media, y que la sociedad los quiere no por ser excelentes sino porque ponen la excelencia al servicio de la comunidad”. Uno puede conocer una sociedad por cuáles son sus personajes, y en ese sentido es fundamental que las empresa cuenten buenos relatos para que los empresarios se conviertan en referentes de los ciudadanos, sean admirados por el trabajo que realizan, por generar riqueza y empleo, “y puedan ser los protagonistas de una buena sociedad”.

Y concluyó: “los seres humanos vivimos más de cuentos que de cuentas. Y no vale aquello de que lo que no son cuentas son cuentos, pues precisamente en la economía, como estamos viendo en los últimos años, hay más cuentos que cuentas”.

Recognition Struggles and Process Theories of Social Movements - Carol Mueller



miércoles, 5 de octubre de 2011

Lamenta Vera que el gobierno no respete acuerdos con Sicilia

Llama a universidades a construir un proyecto real de nación
Por: Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Viernes 30 de septiembre de 2011, p. 9
 
El obispo de Saltillo, Raúl Vera, y el poeta Javier Sicilia en la Universidad Iberoamericana. Foto Carlos Cisneros
 
Frente a la falta de rumbo en el país y la insistencia del presidente Felipe Calderón en mantener una estrategia de combate al narcotráfico, que es un rotundo fracaso, las universidades no pueden limitarse a un análisis teórico de la realidad: deben participar en la construcción de un proyecto real de nación, afirmó Raúl Vera, obispo de Saltillo.

Al asistir a la Jornada ignaciana La (no) violencia es reponsabilidad de todos, convocada por la Universidad Iberoamericana (UIA), agregó que, ante la negativa del Ejecutivo federal de impulsar el diálogo con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, debemos preguntarnos si no estamos en manos de un orate, tras calificar de gravísima la decisión del gobierno federal de no respetar los acuerdos pactados con el movimiento encabezado por el poeta Javier Sicilia.

El prelado señaló que una persona que no sabe de dónde viene ni adónde va no puede estar al frente de un país, porque lo que necesitamos es tener un proyecto de nación y a la academia le toca revisar la situación que enfrentamos y hacer propuestas, pues es necesario dar a México una nueva base racional, ética y moral.

El también defensor de derechos humanos explicó ante cientos de estudiantes de la UIA que el país enfrenta una violencia estructural, pues no sólo se ha negado el acceso a la justicia a la mayoría de los mexicanos, sino se han promulgado leyes para facilitar que se pueda hacer mercancía casi todo, incluso el bienestar de las personas, y eso es otra forma de violencia.

Vera insistió en que ni la sociedad ni las universidades nos podemos quedar en el análisis (de los hechos); debemos conocer las causas que nos han llevado a esta situación, pero, sobre todo, encontrar los mecanismos para organizarnos y restructurar al país.

José Morales Orozco, rector de la UIA, quien también consideró un fracaso la estrategia gubernamental del combate al narcotráfico, afirmó que para abatir la escalada de violencia que enfrenta el país se deben atacar las causas de fondo, pues aún prevalece una enorme injusticia social, por lo que exhortó a la comunidad universitaria a no caer en la indiferencia social, y participar en organizaciones ciudadanas que busquen soluciones a esta problamática.

Criticó que en la lucha contra el narcotráfico encabezada por la administración calderonista se haya optado por enviar al Ejército a las calles, tarea para la que no está preparado, pero no se le ha querido entrar al combate contra el lavado de dinero. Se privilegió, dijo, el ataque a la cúpula de las organizaciones criminales, que ha servido como una poda, pues detienen a uno, pero surgen dos o tres.

Destacó la necesidad de abrir un debate sobre la legalización de las drogas, sin rechazar “a priori si puede funcionar. No estoy seguro si será la respuesta, pero debemos debatirlo”.

Por su parte, el poeta Javier Sicilia aseguró que sólo con la participación de todos los sectores de la sociedad se podrá impulsar la transformación, no sólo del sistema de justicia nacional, sino de un modelo económico agotado, pues de lo contrario la violencia que impera en el país nos va a arrasar.

Durante su participación en el encuentro, en el que criticó la posición asumida por los medios de comunicación ante la demanda ciudadana de que también se reforme su marco jurídico, afirmó que uno de los grandes retos es la construcción de ciudadanía, a fin de promover una ciudadanización del Estado y de su gobierno.

AUSJAL - Video

Comparto versión final de la videomemoria del X Encuentro de Homólgos de Pastoral AUSJAL.

La vergüenza se perdió en el país - Colombia

Francisco de Roux, conocedor como ningún colombiano del conflicto armado en el Magdalena Medio, hace un balance de la Ley de Víctimas y asegura que el proceso de reconciliación debe incluir a los victimarios.

Redacción Vivir
Elespectador.com


No importa cuán discreto intente ser el padre Francisco de Roux —desde los zapatos hasta el tono de la voz—, cuando él está presente, bastan sólo unos minutos para que todo termine gravitando a su alrededor. Sobre todo si se trata de una conversación sobre la nueva Ley de Víctimas o, más aún, cuando se pone sobre la mesa una pregunta: ¿qué valoran los colombianos?

El padre Francisco de Roux está inmerso en las vidas de las víctimas desde 1995, cuando se instaló en el Magdalena Medio para vivir y entender de primera mano la dinámica de la guerra
Hoy, por cuenta de la aprobación de la ley 1448 de 2011, las víctimas han regresado al centro del debate. Pero en el caso del padre han estado presentes desde 1995, cuando empacó maletas y viajó hasta el Magdalena Medio, donde se libraban las más feroces batallas entre paramilitares, guerrilla y ejército, para crear un modelo de paz y desarrollo. Para trabajar hombro a hombro con las comunidades y ayudarlas a recuperar su dignidad.

Nadie entiende como él los alcances y limitaciones de la nueva política para atender a las víctimas. Nadie con más autoridad moral para advertir que, como lo dice en esta entrevista, “no basta con ejercer la autoridad sobre los victimarios. De nada sirve aumentar el número de policías y militares para que exista uno al lado de cada víctima. Lo importante es incidir en el victimario, convertirlo al valor de la vida”.

¿Esta nueva ley es la solución a los problemas de las víctimas?

La Ley de Víctimas tiene a mi juicio un valor fundamental y es que nos hace a todos los colombianos responsables de lo que ha pasado aquí. Y responsables no sólo moral y políticamente, sino también económicamente. Vamos a tener que pagar entre todos, con la plata del Estado que es nuestra. Cuando aquí maten a un hombre que defienda el medio ambiente. Cuando aquí secuestren. Cuando haya un falso positivo. Hasta ahora más o menos la idea que se tenía era que este es un país de gente buena, donde no hay corruptos, ni injusticias institucionales, donde no destruimos la naturaleza, sino que había un grupo de malos mezclados con mafia, guerrilleros y paras, que nos atacaban a todos los buenos. La ley lo que dice es que hay un conflicto armado, profundo, todos somos responsables y las víctimas son de todos los lados.
¿Está de acuerdo con que se considere sólo a las víctimas desde 1985?

Se necesitaría una posición más sabia y sutil para hacer ese discernimiento. Yo prefiero hablar de comunidades victimizadas, pues no sólo han atacado a las personas que están allí sino que el hábitat que las rodeaba fue totalmente destruido y transformado en hábitat de miedo y terror; el contexto ecológico fue transformado en procesos agroindustriales masivos y, una de las cosas mas criminales, el campo fue sembrado con minas antipersonales. Así que solucionarle el problema a una persona, si no se tiene total comprensión de lo que ha sucedido, puede ser una tarea limitada.

¿Qué se puede hacer entonces para enmendar lo que no quedó en la Ley?

La Ley necesita la movilización de la opinión pública y de los pobladores, acopio de recursos y la determinación de hacer cambios estructurales para que sus pretensiones se consigan. A través de la dignificación de la totalidad de las víctimas, articulándolas con la naturaleza y la sociedad, podremos conseguir reconciliación. Hay que tocar las causas por las que las víctimas fueran victimizadas, hacer los cambios estructurales para que esto no se vuelva a dar. Eso no está garantizado ni explicitado en el texto y va a requerir que las comunidades se involucren, para no dejar que la ley sea manejada por aparatos burocráticos que la simplifiquen.

¿Teme que todo esto se quede en el papel?

Podemos estar en un escenario de matar el tigre y asustarnos con el cuero. El camino que se abre es exigente. Voy a volver a una imagen que nos puede ayudar a pensar. Una de las preocupaciones de esta conversación es el valor de la vida. Es la relación del ser humano con la naturaleza. La imagen que se me ocurre es la del feto al interior del vientre de la madre. Usted no puede proteger al feto sin proteger a la madre y la totalidad de la vida. Pero esa es la relación de cada uno de nosotros con la naturaleza, con el paisaje, con el territorio. Somos una sola cosa con esa totalidad.

Sin ser pesimistas, ¿la devolución de tierras no nos devuelve al escenario que desató esta guerra?

Acepto que la ley se puede quedar en la mitad del camino y devolvernos a hace 40 años, a la situación agraria en que fueron arrebatados de seis a ocho millones de hectáreas. La condición para conseguir lo que estamos buscando es trabajar con seriedad desde lo político y lo educativo. Si no se crea un aparato serio que enfrente eso, no es posible. Se necesita la presencia empoderada de las víctimas, no sólo en la institución que toma decisiones en Bogotá sino en las regiones, donde va a ser mucho mas difícil, porque muchos de los victimarios están en el poder local y tienen injerencia en la justicia y política locales. Si allí mismo no están las víctimas con protección de sus vidas será muy difícil avanzar. Pero no basta con ejercer la autoridad sobre los victimarios. Es muy importante convertirlos a los valores que están en juego, al valor de la vida.

¿Cuánto va a tomar una reconciliación?

Es difícil que las víctimas perdonen hasta que no les digan toda la verdad, hasta que primero no se repare todo. Me acuerdo del escenario de Puerto Berrío. En aquella plaza un hombre desmovilizado del Bloque Central Bolívar tomó el micrófono y dijo: “Ustedes nos tienen que perdonar”. Fue muy bonita la respuesta de las víctimas, la expresión fue de “estamos abiertos a la reconciliación, pero no sean sinvergüenzas”. Y empezaron a hacer preguntas: díganos por qué nos mataron, díganos dónde están las personas de nuestras familias, cómo nos van a garantizar que no va a volver a pasar. Lo que pasa es que la vergüenza, que se ha perdido en el país, es un valor muy grande. Es el sentimiento que tienes por violar los pactos de honor de una comunidad. Eso es importante sentirlo: que le he sido infiel a mi gente. Que he tocado las cosas sagradas. Si no se logra la confianza no se puede vivir en paz, ni construir la seguridad.

¿Cuándo vamos a tener esas herramientas y un país que haga todo esto?

Creo que para avanzar en esa dirección el proceso tendría que tener en cuenta a los líderes; a los procesos campesinos, indígenas y afrodescendientes. En todas partes hay un liderazgo real basado en mujeres y hombres que son creíbles, que cuando convocan la gente responde, que no son políticos buscando el poder ni la manipulación de los demás. Esa riqueza es muy honda. Hemos perdido al menos 10.000 personas de esas. Esas personas que le ponían la cara a la guerrilla, a los paras, a los políticos y tocaban el alma de los pobladores.

Pero es difícil desmontar esos aparatos de guerra.

La guerra desestabiliza, enreda, llama a vivir en un escenario de terror. Ahí se mueve el aparato mafioso que manda a matar. Hay que luchar con todo para no seguir por ese camino. Hay intereses fuertes en mantener la guerra porque es el escenario donde todo vale. Es el escenario opuesto a la vida. Vale tumbar los bosques y sembrar minas.

¿La Ley de Víctimas está acorde con el modelo de desarrollo del Gobierno?

Un proyecto como este debe ser consistente con sus propios supuestos éticos. Es evidente que en una ley así el desarrollo es el ser humano en armonía con la naturaleza. Colombia, por ahora, no piensa que el desarrollo es el ser humano. Colombia piensa que es exportar más barriles de petróleo, más carbón, más aceite de palma, más toneladas de caña de azúcar, porque con eso conseguimos divisas, tenemos plata y qué importa que todo se destruya. Ese es el punto de fondo. Entender que vivir en armonía con la naturaleza no está en contra de la producción y el desarrollo.

Como provincial de los Jesuitas, ¿no cree que la Iglesia tiene una deuda con el país en la educación desde una perspectiva de respeto a la naturaleza?

Mi sentir es que el cristianismo tiene una deuda con la ecología, con el medio ambiente. Pero la Iglesia ha producido recientemente muchas orientaciones en este sentido. Los mensajes éticos de poner en primer plano la responsabilidad con la naturaleza son muchos. Un compañero jesuita, ya viejo, me decía el otro día: cuando yo entré de jesuita me dijeron que nuestro objetivo era salvar las almas y llevarlas al cielo; después, en los años 70, me dijeron que la meta era luchar por la justicia y ahora, cuando tengo 80 años, me dicen que el objetivo es luchar por la naturaleza.

martes, 4 de octubre de 2011

Continúan protestas - Occupy Wallstreet

Zombis recorrieron Wall Street; en varias ciudades se extiende el repudio a la avaricia
El movimiento ya forma parte de la noticia cotidiana en los medios masivos de EU
Sindicatos y organizaciones apoyan la iniciativa y convocan a una marcha para el miércoles

Manifestantes de Ocupa Wall Street recorrieron las calles del distrito financiero disfrazados de zombis sedientos de dinero. Los jóvenes consolidan relaciones con poderosos sindicatos, mientras se suman los apoyos de organizaciones comunitarias y activistas de todo tipo, que también buscan un cambio que acabe con la severa injusticia social. Foto Ap   


David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
http://bit.ly/rmmFDU
Martes 4 de octubre de 2011, p. 27

Nueva York, 3 de octubre. Una marcha de zombis, manifestantes de Ocupa Wall Street disfrazados de banqueros y de los muertos vivientes que han generado, dio vueltas por la zona financiera de esta ciudad coreando apesta a dinero, mientras en decenas de ciudades se multiplicaron acciones anti Wall Street. El movimiento ya forma parte de la noticia cotidiana en los medios masivos de Estados Unidos.

Ya en su tercera semana, plantones y acciones de protesta inspirados en Ocupa Wall Street se han extendido por diversas ciudades desde la costa este hasta Hawai, pasando por Boston, Chicago, Los Ángeles, San Francisco y Seattle, pero también en ciudades y pueblos más pequeños como Wichita, Minneápolis, Baltimore, Kansas City y Portland y hasta McAllen.

En Los Ángeles ya se instaló un campamento frente a la alcaldía; en Chicago se ubicó ante las oficinas de la Reserva Federal, y en Boston continúan acciones de protesta contra los bancos. A veces sólo hay decenas en estos plantones, pero muchos llegan a cientos durante las noches, cuando las personas se suman al salir del trabajo y las escuelas. La lista de ciudades que realizan o preparan acciones de Ocupa Wall Street se amplía no sólo en Estados Unidos, sino en Europa y hasta Japón (ver: occupy together). En la lista hay ya hasta un Ocupa Tijuana. La manta desplegada en la Plaza Libertad aquí, Ocupa todo, empieza a ser más que un deseo.

Todos mantienen alguna comunicación o por lo menos intercambian información, ideas y tácticas a través de Twitter, Facebook, YouTube y varios sitios de Internet (ver occupywallst), a través de los cuales se convocó la acción inicial –y muy poco concurrida– el 17 de septiembre. Pero fue al juntarse en el espacio físico y temporal, y no en el ciberespacio, cuando esto empezó a transformarse, y comenzaron a crearse los primeros contactos con organizaciones sociales, sobre todo con sindicatos.

Los medios masivos, desde el New York Times, NBC News, el Wall Street Journal (que ahora tiene su competencia con el diario producido por los de Ocupa Wall Street, llamado Wall Street Journal Ocupado) empiezan a dar cuenta del movimiento.

En su noticiero nacional, NBC News reportó esta noche que el movimiento contra la avaricia empresarial y la injusticia social organiza acciones para demandar un cambio, y entrevistó a un participante que declaró que se trata de una expresión de repudio contra la opresión económica en este país.

A la vez, los medios indican que esta iniciativa ha crecido de unos cuantos cientos a miles en todo el país, y que ahora recibe nuevo apoyo de organizaciones como el sindicato siderúrgico nacional USW y el de trabajadores del transporte TWU.

Por cierto, los sindicatos de Nueva York, incluyendo el de servicios, uno de construcción, de comunicación, del magisterio, además del TWU y USW, continúan organizando una marcha de apoyo a Ocupa Wall Street para el miércoles. También se ha convocado a que los estudiantes realicen una suspensión de labores para sumarse.

Ya se cuenta con organizaciones comunitarias, incluyendo algunas de inmigrantes, activistas de todo tipo, y hasta se han sumado algunas organizaciones políticas, como el partido Working Families Party y la organización liberal social cibernética Moveon.org (clave en la elección de Barack Obama).

Hoy los ocupantes de la rebautizada Plaza Libertad, tomada por unos pocos cientos desde el primer día de esta acción el 17 de septiembre, a un par de cuadras de Wall Street, se dedicaron a consolidar las relaciones con el mundo sindical, lo cual incluyó presentarse en solidaridad con trabajadores del sindicato Teamsters y además con los del sindicato de trabajadores de sector público DC 37, en algunas disputas laborales que se desarrollan aquí (la de los Teamsters es contra los dueños de la casa de subastas de lujo Sotheby’s).
Además, el sindicato TWU anunció hoy que demandará al Departamento de Policía de Nueva York por obligar a que autobuses públicos manejados por sus agremiados fueran usados para transportar a algunos de los más de 700 arrestados en el Puente de Brooklyn, el pasado sábado. Estamos con estos manifestantes, afirmó el presidente de la sección de Nueva York del sindicato TWU John Samuelson. Apoyamos la noción de que los ricos no están pagando lo que deben. Nuestros choferes de autobuses no serán obligados a arrestar a manifestantes en ningún lugar, reportó Ap.

Algunos refieren que los trabajadores del transporte están permitiendo que los manifestantes usen estaciones del metro para protegerse del clima.
Ya son 99% más un plutócrata

Mientras tanto, si la policía continúa cooperando a elevar el perfil de lo que podría ser un movimiento naciente al realizar arrestos masivos, algunos observadores consideran que a pesar de su falta de organización y objetivos poco definidos, podría estallar un gran movimiento progresista de repudio al modelo económico y político.

La convocatoria ha crecido a tal nivel, que hasta comentaristas nacionales se han visto obligados a opinar sobre lo que ocurre. Muchos se quejan de que Ocupa Wall Street no ha formulado demandas específicas, y otros consideran que es algo tipo hippie combinado con nerd de computación, y que aun con sus buenas intenciones, no tiene adónde ir.
Al parecer no han escuchado que estos jóvenes no proponen políticas ni maniobran a favor de un partido u otro, sino que rechazan un sistema que consideran corrupto y no representa sus intereses.

Otros celebran que esto es un proceso y un ya basta, con el mensaje simple de que somos el 99 por ciento en acción contra la avaricia y corrupción del uno por ciento, que ha concentrado un nivel inédito de riqueza y con ello el poder político y económico.
Tan simple es su mensaje central, que hasta el multimillonario George Soros dijo hoy que simpatiza con algunas de sus críticas. Al enterarse de la declaración, un periodista comentó: ahora son el 99 por ciento más un plutócrata

domingo, 2 de octubre de 2011

Occupy WallStreet QR Code

Michael Moore On Wall Street Occupation & MSM Blackout & He Calls For Complete Boycott Of Georgia!




Peppergate



Se suma sindicato nacional al movimiento Ocupa Wall Street

  • Las detenciones ocurrieron en el Puente Brooklyn; manifestantes alegan trampa; policía lo niega
 
  • Cientos se movilizan en Los Ángeles; en Nueva York cerca de 700 activistas fueron arrestados

David Brooks
Periódico La Jornada
Domingo 2 de octubre de 2011, p. 18
Fuente: http://bit.ly/osBuBp

Alrededor de 700 activistas fueron detenidos ayeren el Puente Brooklyn en Nueva York. Foto Reuters
Nueva York, 1° de octubre.

El sindicato nacional siderúrgico USW, con 1.2 millones de agremiados, anunció hoy su solidaridad a Ocupa Wall Street, en la más reciente expresión del creciente apoyo de organizaciones y figuras nacionales a este movimiento, a la vez que cientos de manifestantes fueron arrestados en una marcha en la mayor represión masiva de los 15 días en que se ha realizado el plantón en el centro financiero de esta ciudad contra la avaricia empresarial.

La policía esposó a los manifestantes que se dirigían a Manhattan Foto Reuters

Por otro lado, elevando el perfil nacional de este incipiente movimiento, se realizó un Ocupa Wall Street en el centro de Los Ángeles con cientos de personas demandando justicia económica y denunciando la avaricia de los banqueros.



Esta tarde unos 700 manifestantes fueron arrestados, según cifras de la policía, en el Puente Brooklyn cuando unos mil 500 realizaron una marcha desde la llamada Plaza Libertad donde se ubica el plantón desde hace dos semanas, a un par de cuadras de Wall Street. Manifestantes acusan que la policía los entrampó al permitirles ingresar al puente sólo para después acorralarlos y empezar a arrestarlos, y dijeron que entre los arrestados había una niña. La policía niega que haya tendido una trampa y aseguró que sólo arrestaron a los que no obedecieron órdenes de no invadir los carriles para autos.

Camiones preparados

Sin embargo, desde horas antes la policía había despachado unos 20 camiones para transporte de reos hacia la zona para lo que un oficial comentó: fue una movida planeada contra los manifestantes, reportó el New York Times, que también informó que una de sus reporteras freelance envío un mensaje en el que señalaba que la estaban arrestando en el puente. Todo esto seguramente tendrá un efecto adverso para las autoridades, ya que el arresto de 80 manifestantes justo hace una semana ayudó a elevar el perfil nacional de la protesta y provocó mayor apoyo así como denuncias formales contra la policía.

Por otra parte, Leo Gerard, presidente internacional del sindicato industrial más grande de América del Norte, el United Steelworkers (USW), declaró hoy que su sindicato está en solidaridad con y firmemente apoya a Ocupa Wall Street. Los hombres y mujeres valientes, muchos de ellos jóvenes sin empleo, quienes se han estado manifestado a toda hora por casi dos semanas en la ciudad de Nueva York están hablando por los muchos en nuestro mundo. Estamos hartos de la avaricia empresarial, la corrupción y arrogancia que han infligido dolor a demasiados por demasiado tiempo.

Gerard agregó que su sindicato ha estado enfrentando a los mismos capitanes de finanzas y que conocemos de primera mano la devastación causada por una economía global donde los trabajadores, sus familias, el medio ambiente y nuestros futuros son sacrificados para que unos pocos privilegiados pueden ganar más dinero sobre el trabajo de todos menos los de ellos.

A la vez, un número de sindicatos de Nueva York, incluidos el del magisterio UFT, el de servicios SEIU, Workers United, y el de transporte TWU anunciaron que participarán en una marcha en solidaridad a Ocupa Wall Street el próximo miércoles. Hoy el sindicato de telefonistas, CWA, también anunció que participará. Junto con ellos, varias organizaciones políticas y sociales también se sumarán.

El presidente de la sección sindical de Nueva York de TWU, John Samuelson, explicó en un programa de televisión que apoyan a los manifestantes porque están cantando la misma canción y librando la misma batalla que nuestro sindicato ha luchado a lo largo de los últimos 18 meses.

Por otra parte, Richard Trumka, el presidente de la central obrera nacional AFL-CIO, por primera vez también expresó su simpatía con los de Ocupa Wall Street –aunque no puede, por sí mismo, endosarla sin previo acuerdo de los afiliados nacionales de la central. Comentó a John Nichols de The Nation que Wall Street está fuera de control y que llamar atención a eso y protestarlo pacíficamente es una forma muy legítima de hacerlo. Agregó: creo que estar en las calles y llamar la atención sobre estos asuntos es a veces el único recurso que uno tiene porque, Dios sabe, uno puede ir al Congreso y hablar con mucha gente y ver que nada jamás ocurre.

A la vez, figuras nacionalmente reconocidas, como Michael Moore, Noam Chomsky, la actriz Susan Sarandon, el satírico Stephen Colbert y el filósofo Cornel West, han elevado el perfil de la protesta con sus visitas y/o expresiones de apoyo en días recientes.
Del otro lado del país, cientos marcharon hoy en una acción llamada Ocupa Los Ángeles en sintonía con Ocupa Wall Street, reportó Los Angeles Times. Llegaron al centro de la ciudad con mantas y pancartas denunciando la corrupción del sistema político y la avaricia empresarial, ecos del coro en el plantón cerca de Wall Street.

Activistas informan que continúan acciones parecidas en Boston, Chicago, Austin y que en decenas de ciudades más se están planeando más acciones o ya existe un plantón (hay mas de 100 ciudades en la lista de Ocupa que supuestamente están desarrollando acciones (ver www.occupytogether.org/).

Al parecer, algunos empiezan a creer lo que afirmaba una consigna en el plantón del Ocupa Wall Street: el poder del pueblo es más grande que el de la gente en el poder.

Encuentro Nacional Entreculturas 2011 (España)