Transformar dolor en esperanza - Defensoras y defensores de DH en América - AI from Marcos Eduardo Villa Corrales
Reflexiones sobre los pasos y pensamientos que acompañan la vida, el quehacer, los sueños.
Pensar es más interesante que saber, pero menos interesante que mirar.
Johann Wolfgang Goethe
Johann Wolfgang Goethe
domingo, 9 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
Obama & Nieto meeting, november 27 - WOLA and LAWG Statement
Keep the Rule of Law and Human Rights on the Binational Agenda with Mexico
Priority issues to address in the November 27 meeting between President Obama and president-elect Peña Nieto
As Mexican president-elect Enrique Peña Nieto and President Obama prepare to meet in Washington, DC on November 27, strengthening the rule of law and citizen security in Mexico should be central issues in the discussion about the future of the relationship between the two countries. While Peña Nieto has expressed his desire to shift the focus of the bilateral relationship away from the fight against drug trafficking and organized crime in order to place more emphasis on economic issues such as investment, trade, and energy, a dramatic shift in the focus of the U.S.-Mexico relationship seems unlikely.
Since 2008, the United States has allocated almost US$2 billion in security assistance for Mexico through the Merida Initiative, including around $800 million still in the pipeline. This funding and ongoing security concerns, including the recent charges brought against 14 Mexican federal police officers for the attempted murder of two CIA agents and a Mexican marine in an August shooting outside of Mexico City, make it clear that addressing security challenges will continue to be top priorities in the bilateral agenda. As Obama and Peña Nieto prepare to meet and discuss the future of bilateral cooperation, the question of how the following three issues will be advanced must be on the table: full implementation of justice sector reform at the federal and state level; strengthening of mechanisms to hold the police accountable for their actions; and support for reforms of Mexico’s Military Code of Justice to ensure that human rights violations committed by soldiers are investigated and prosecuted in civilian, not military, jurisdiction.
"Peña Nieto needs to step up efforts to create effective and rights-respecting institutions that Mexicans can trust. The United States should continue to support Mexico's process of building accountable institution."
-Maureen Meyer, WOLA Senior Associate for Mexico and Central America
The failure to move forward in these areas would represent a significant setback in creating rights-respecting institutions that Mexican citizens can trust and risks undermining the millions of dollars that the United States has invested to support Mexico’s institutional reform efforts in the past five years.
1. Full implementation of justice sector reform at the federal and state level.
The ability to investigate, prosecute, and sanction effectively those who commit crimes is an essential element to ensure the rule of law. However, it is estimated that fewer than 25 percent of crimes in Mexico are reported to authorities and that only two percent of those crimes result in a sentence. In 2008, Mexico passed a landmark reform to transform its justice system to an adversarial judicial model with the prosecution and defense presenting competing arguments and evidence in open court. In theory, these reforms should reduce the possibility of testimony obtained through torture being admitted in legal proceedings, which continues to be a widespread practice in Mexico. Complaints of torture and cruel treatment presented to Mexico’s National Human Rights Commission (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH) have increased over 400 percent in the past six years.
The deadline for the full implementation of the justice sector reform was set for 2016. Now halfway through the implementation period, progress has lagged. Of Mexico’s 32 states (including the Federal District), only three states are fully operating under the new justice system and nine additional states are only partially operational. It wasn’t until September 2011, over three years after the reform was passed, that President Calderon submitted a proposal to the Mexican Congress to reform the federal criminal penal code. This proposal did not pass and it is now up to president-elect Peña Nieto to present a new proposal and push for its approval.
As a candidate, president-elect Peña Nieto stated that he would implement the justice reform 100 percent at the state and federal level. A clear commitment to advance the implementation of the justice sector reform, including safeguards to ensure that confessions obtained through torture are not admitted as evidence in any circumstance, will be important to create the effective justice system that Mexico needs. Through the Merida Initiative, the United States has supported these reform efforts, including training over 9,000 federal and state justice sector personnel on topics including litigation, witness protection, and case development and management. The United States should continue this robust support as a necessary step to strengthen the rule of law and end the cycle of impunity in the country.
2. Strengthen mechanisms to hold the police accountable for their actions.
President-elect Peña Nieto’s ambitious plans to scale up and restructure the federal police forces along with the long-standing weaknesses of state and local police departments mean that a commitment to police accountability is critical to improve both respect for human rights and the effectiveness of Mexican security forces.
While the Mexican government has invested greater resources in training the newly reconstituted federal police and the United States has provided important support for these efforts, violations documented by the CNDH raise serious concerns about police performance. In 2011, the CNDH received 767 complaints of human rights violations by the federal police, up from 595 complaints in 2010 and 141 complaints in 2009. In-depth investigations by the CNDH have determined federal police officers have been responsible for serious crimes, including shooting unarmed protestors and arbitrarily detaining, torturing, and killing civilians.
"Now is a historic moment in which Peña Nieto and Obama can come together to build a bilateral security agenda for their upcoming administrations that bolsters human rights and addresses root causes of violence."
-Jennifer Johnson, LAWG Senior Associate for Mexico and Border Policy
One of the signature elements of President Calderon’s police reform efforts was the creation of trust control centers (centros de control de confianza) that carry out annual reviews of police performance by utilizing a five-part evaluation to determine if officers are fit for duty. To date, approximately 65 percent of Mexican law enforcement bodies have been evaluated and of these, 15 percent failed the exams. Alarmingly, roughly 80 percent of the police who have failed their evaluation remain in service, pointing to ongoing problems with the vetting process in the country.
Enhanced training and professionalization of Mexico’s police forces are undoubtedly important, but these efforts will fail to be effective unless the officers also know that abuse and criminal acts will be investigated and sanctioned. Transparency and accountability, including internal and external controls to investigate corruption and abuse, should be priorities for the incoming Mexican government to prevent human rights violations and other abuses by its police forces. The United States should deepen its support for these efforts.
3. Support reforms of Mexico’s Military Code of Justice to ensure that human rights violations committed by soldiers are investigated and prosecuted in civilian, not military, jurisdiction.
Impunity for widespread human rights abuses committed by security forces remains the norm in Mexico. Not a single one of the 7,337 complaints of human rights violations filed against the military during the Calderon administration—including cases of torture, rape, extrajudicial executions, arbitrary detention, and forced disappearance—has led to a conviction in civilian court. A September 2012 report issued by the Mexican military states that since 2006, military courts have only sentenced 38 soldiers for human right abuses; of these cases, eleven are for incidents that occurred before President Calderon took office in December 2006.
Since 2009, the Inter-American Court of Human Rights has issued four rulings obligating the government of Mexico to undertake reforms to ensure that human rights abuses committed by the military against civilians are heard in the civilian, not military, justice system. To date, both the legislature and executive have failed to pass a reform of Mexico’s Military Code of Justice. Although the absence of such a reform is not a legitimate legal impediment to having cases be prosecuted in civilian jurisdiction, the Mexican Ministry of Defense (Secretaría de la Defensa Nacional, SEDENA) has made clear that it will not actively transfer cases of alleged human rights violations committed by soldiers to civilian jurisdiction until the Military Code of Justice is reformed.
During her January 2011 visit to Mexico, Secretary of State Clinton stated that Mexico should “make sure that any human rights violations committed by the military against civilians are tried in civilian courts.” President Obama should clearly convey this message to president-elect Enrique Peña Nieto and press for progress in the investigation and sanction of members of the military who are found responsible for human rights violations. Now is a historic moment in which Peña Nieto’s leadership and political will is required to create more accountable, effective security forces that have the trust of the citizenry. Concrete progress towards holding soldiers accountable for human rights abuses in civilian jurisdiction is an essential component of gaining that trust.
Contact:
Kristel Mucino
Communications Director, WOLA
kmucino@wola.org
Cell: (617) 584-1713
Office: (202) 797-2171
La SEGOB de Peña Nieto - Rubén Aguilar
Publicado en El Imparcial/El Economista
El diseño de la Secretaría de Gobernación (Segob) del gobierno que va a encabezar el presidente Enrique Peña Nieto, que se supone estará a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, pienso que falla tanto en su concepción política como también en la administrativa.
En política todo es comunicación y el mensaje que se manda a la sociedad con la nueva Segob es negativo. En los tiempos que ahora corren en México y en el mundo no pueden estar juntos, es un claro error, el aparato coercitivo del Estado y el propio de la negociación.
La supresión de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), que tantos problemas tuvo a lo largo del sexenio del presidente Calderón, sobre todo al final, puede estar justificada, pero en todo caso lo que se tendría que haber creado era un ministerio o secretaría del interior, como existen en muchos países del mundo.
El reunir en una sola dependencia todas las instancias de seguridad del Estado, para darles nuevos y superiores niveles de coordinación y elevar su eficacia es algo que tiene sentido y va en línea con lo que ahora se hace en el mundo. Ésa, sin duda, es una buena decisión.
La instancia de negociación y distensión política del gobierno, para que sea creíble y aceptada por los distintos actores sociales, debe ser ajena y claramente distinta a la que se hace cargo del aparato coercitivo, que es legítimo y todo Estado necesita.
El mensaje que ahora se manda a la sociedad es que quien tendrá bajo su mando la coerción también se hará cargo de la negociación. La lógica que se percibe en el diseño no es la democrática y negociadora. Da miedo, de entrada, que en una misma instancia y bajo un mismo mando estén las dos.
La propuesta que se ha dado a conocer a los medios, que me confirman amigos priístas, plantea algunas preguntas: ¿Por qué voy a dialogar y negociar con quien me reprimió? ¿Qué libertad de expresión y qué confianza puedo tener en la mesa de negociación si mi contraparte detenta los instrumentos del poder coercitivo? ¿Qué otra instancia de negociación queda después de ésta?
Al problema anterior habría que añadir el propio del gigantismo. El diseño administrativo, que funde a las anteriores SSP y Segob, va en sentido contrario a la lógica de la simplificación y adelgazamiento de las estructuras de la administración pública. Se ha creado ahora un gigante de dos cabezas.
Las estructuras con funciones dobles, que no tienen bien definido el foco de acción o que el mismo es ambivalente, como en la actual Segob, tienden a convertirse, muy pronto, en estructuras burocráticas, altamente jerarquizadas y muy ineficientes.
Sorprende que un gobierno que se dice moderno y quiere distanciarse de las viejas maneras adopte una concepción política y un modelo administrativo que en el pasado ya probó ser ineficiente y se prestaba a abusos. Ya veremos lo que ocurre. Por lo pronto habrá que seguir con cuidado el trabajo que realice la nueva Segob.
sábado, 24 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Nuevo presidente de la CEM - Rubén Aguilar
Nuevo presidente
Hay nuevo presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el arzobispo de Guadalajara, el cardenal José Francisco Robles Ortega (Mascota, Jalisco, 1949), que fue elegido por la mayoría de los obispos, en su 94 Asamblea Plenaria, el pasado 14 de noviembre.
Es la primera vez, en los últimos 15 años, que un cardenal es elegido presidente de la CEM. Nunca lo fue el ahora jubilado arzobispo de Guadalajara, el cardenal Juan Sandoval Iñiguez, y tampoco lo ha sido el actual arzobispo de la Ciudad de México, el cardenal Norberto Rivera.
El cardenal Robles Ortega sustituye a su antecesor, el arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguilar Retes. El nuevo presidente de los obispos fue ordenado sacerdote en 1976 y estudió en los seminarios de Autlán, Guadalajara y Zamora. Después de su ordenación hizo estudios en la Universidad Gregoriana de Roma, dirigida por los jesuitas.
A su regreso de Roma fue párroco del Santuario de Guadalupe y rector del seminario de la diócesis de Autlán y en 1991, después de 11 años de labores académicas, nombrado obispo auxiliar de la diócesis de Toluca, tenía, entonces, 42 años, que es cuando inicia su exitosa carrera dentro de las estructuras jerárquicas de la iglesia mexicana.
En 1996 se le designa obispo titular de la diócesis de Toluca y siete años después, en 2003, arzobispo de Monterrey y estando en esa sede, el papa Benedicto XVI lo nombra cardenal en 2007. En febrero de 2012, sustituye al cardenal Sandoval Iñiguez en el arzobispado de Guadalajara.
Es un obispo al que se considera conservador, pero no se le puede calificar de ultraderecha. Sostiene, sí, las posiciones tradicionales de la Curia Romana en materia de moral sexual, se niega a los matrimonios entre personas de un mismo sexo y también a la libre decisión del aborto. En ese marco se le considera cercano a los fieles, abierto al diálogo y que mantiene una actitud crítica frente al poder político y económico.
No se le asocia con los actos de corrupción de los Legionarios de Cristo, especialistas en la compra de la buena voluntad de los cardenales de la Curia Romana, pero también de algunos obispos mexicanos, y tampoco se le relaciona con el Opus Dei.
En sus primeras declaraciones como presidente de la CEM ha dicho, haciendo referencia a documentos aprobados en esta última asamblea, que la iglesia, en el marco de su tarea evangelizadora, debe de educar para que surja “una nueva sociedad más justa, solidaria y fraterna”. Manifestó también que la iglesia debe de “aportar lo que le corresponde en el futuro común de nuestra patria”.
El cardenal Robles Ortega, como obispo de Toluca, no coincidió con el gobernador Peña Nieto, pero ahora los dos inician su gestión, uno como presidente de México y el otro de la CEM, con sólo días de diferencia. El ahora responsable de los obispos asume su cargo en momentos particularmente interesantes.
La CEM puede ser una instancia crítica con reconocido prestigio social, la iglesia es una de las instituciones mejor evaluadas por los mexicanos, en caso de que el gobierno del presidente Peña Nieto intentara, no hay ahora elementos que así lo indiquen, regresar a los tiempos del autoritarismo de los gobiernos priistas.
Vale la pena seguir con cuidado la gestión del cardenal Robles Ortega al frente de la CEM y también ver cuál es la relación que va a mantener, en el marco de un Estado laico, con el gobierno que va encabezar Peña Nieto.
Hay nuevo presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el arzobispo de Guadalajara, el cardenal José Francisco Robles Ortega (Mascota, Jalisco, 1949), que fue elegido por la mayoría de los obispos, en su 94 Asamblea Plenaria, el pasado 14 de noviembre.
Es la primera vez, en los últimos 15 años, que un cardenal es elegido presidente de la CEM. Nunca lo fue el ahora jubilado arzobispo de Guadalajara, el cardenal Juan Sandoval Iñiguez, y tampoco lo ha sido el actual arzobispo de la Ciudad de México, el cardenal Norberto Rivera.
El cardenal Robles Ortega sustituye a su antecesor, el arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguilar Retes. El nuevo presidente de los obispos fue ordenado sacerdote en 1976 y estudió en los seminarios de Autlán, Guadalajara y Zamora. Después de su ordenación hizo estudios en la Universidad Gregoriana de Roma, dirigida por los jesuitas.
A su regreso de Roma fue párroco del Santuario de Guadalupe y rector del seminario de la diócesis de Autlán y en 1991, después de 11 años de labores académicas, nombrado obispo auxiliar de la diócesis de Toluca, tenía, entonces, 42 años, que es cuando inicia su exitosa carrera dentro de las estructuras jerárquicas de la iglesia mexicana.
En 1996 se le designa obispo titular de la diócesis de Toluca y siete años después, en 2003, arzobispo de Monterrey y estando en esa sede, el papa Benedicto XVI lo nombra cardenal en 2007. En febrero de 2012, sustituye al cardenal Sandoval Iñiguez en el arzobispado de Guadalajara.
Es un obispo al que se considera conservador, pero no se le puede calificar de ultraderecha. Sostiene, sí, las posiciones tradicionales de la Curia Romana en materia de moral sexual, se niega a los matrimonios entre personas de un mismo sexo y también a la libre decisión del aborto. En ese marco se le considera cercano a los fieles, abierto al diálogo y que mantiene una actitud crítica frente al poder político y económico.
No se le asocia con los actos de corrupción de los Legionarios de Cristo, especialistas en la compra de la buena voluntad de los cardenales de la Curia Romana, pero también de algunos obispos mexicanos, y tampoco se le relaciona con el Opus Dei.
En sus primeras declaraciones como presidente de la CEM ha dicho, haciendo referencia a documentos aprobados en esta última asamblea, que la iglesia, en el marco de su tarea evangelizadora, debe de educar para que surja “una nueva sociedad más justa, solidaria y fraterna”. Manifestó también que la iglesia debe de “aportar lo que le corresponde en el futuro común de nuestra patria”.
El cardenal Robles Ortega, como obispo de Toluca, no coincidió con el gobernador Peña Nieto, pero ahora los dos inician su gestión, uno como presidente de México y el otro de la CEM, con sólo días de diferencia. El ahora responsable de los obispos asume su cargo en momentos particularmente interesantes.
La CEM puede ser una instancia crítica con reconocido prestigio social, la iglesia es una de las instituciones mejor evaluadas por los mexicanos, en caso de que el gobierno del presidente Peña Nieto intentara, no hay ahora elementos que así lo indiquen, regresar a los tiempos del autoritarismo de los gobiernos priistas.
Vale la pena seguir con cuidado la gestión del cardenal Robles Ortega al frente de la CEM y también ver cuál es la relación que va a mantener, en el marco de un Estado laico, con el gobierno que va encabezar Peña Nieto.
martes, 20 de noviembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
La guerra: seis años después - Rubén Aguilar
La guerra: seis años después
El presidente Felipe Calderón desde el inicio de su gobierno decidió lanzar un ataque frontal contra todos los cárteles, en todo el territorio y todo el tiempo.
Hasta el ocaso de su mandato, se mantuvo en la afirmación de que sus predecesores habían sido omisos frente al crimen organizado, pero nunca presentó una prueba de ello y tampoco inculpó a un solo colaborador de alguno de sus antecesores. Más aún, a su equipo integró e hizo responsables de la guerra a todos los que habían tenido a su cargo lucha contra el crimen organizado en el sexenio anterior.
Lo que ha sucedido en estos seis años confirma que las principales premisas del gobierno calderonista, para justificar la guerra, no se sostenían. En primer lugar, es evidente, en contra de lo dicho por el gobierno, que México no ha pasado de país de tránsito a país de consumo y tampoco ha aumentado de manera significativa la demanda de drogas, de acuerdo con las cifras del propio gobierno. La pregunta sigue siendo por qué en México el consumo de drogas es tan bajo.
En segundo término, si la razón era la eclosión de la violencia, hoy impera una situación muy superior a la anterior. La estrategia dio al traste con una tendencia a la disminución de la violencia que tenía más de 30 años. En tercer lugar, cae también por tierra el argumento de que la penetración del narco alcanzaba niveles antes nunca vistos en la vida política nacional. La complicidad del narco con las autoridades municipales, estatales y federales no nació ayer, sino hace una eternidad. La evidencia indica que fue precisamente la guerra lo que provocó una mayor penetración del crimen organizado en las esferas del poder.
Después de seis años, hay más elementos para sostener que ni el supuesto tráfico de armas procedentes de Estados Unidos, ni la demanda de sustancias ilícitas en ese país son las que generaron las condiciones para optar por la guerra como único camino. La demanda estadounidense de estupefacientes ha permanecido estable a lo largo de estos 40 años, y sólo ha variado en su composición: marihuana en los 60 y 70; cocaína (y crack) de 1985 hasta finales de siglo; metanfetaminas desde entonces y hasta fecha reciente, cuando comenzó a desplomarse el uso de esas drogas sintéticas ante las imágenes de los estragos físicos causados por las mismas, para ser sustituidas de nuevo por la marihuana y el abuso de las drogas lícitas de receta médica. En estos seis años se confirma de manera contundente y a pesar de la guerra que mientras haya demanda en Estados Unidos, habrá oferta en México, en América Latina y en el mundo entero; pero también es cierto que siempre existirá esa demanda y que la sociedad estadounidense ha concluido, con razón, que el esfuerzo por reducirla no vale la pena; se trata de una constante, no de una variable. Ésa, y no otra, debe ser la posición del nuevo gobierno de México
El presidente Felipe Calderón desde el inicio de su gobierno decidió lanzar un ataque frontal contra todos los cárteles, en todo el territorio y todo el tiempo.
Hasta el ocaso de su mandato, se mantuvo en la afirmación de que sus predecesores habían sido omisos frente al crimen organizado, pero nunca presentó una prueba de ello y tampoco inculpó a un solo colaborador de alguno de sus antecesores. Más aún, a su equipo integró e hizo responsables de la guerra a todos los que habían tenido a su cargo lucha contra el crimen organizado en el sexenio anterior.
Lo que ha sucedido en estos seis años confirma que las principales premisas del gobierno calderonista, para justificar la guerra, no se sostenían. En primer lugar, es evidente, en contra de lo dicho por el gobierno, que México no ha pasado de país de tránsito a país de consumo y tampoco ha aumentado de manera significativa la demanda de drogas, de acuerdo con las cifras del propio gobierno. La pregunta sigue siendo por qué en México el consumo de drogas es tan bajo.
En segundo término, si la razón era la eclosión de la violencia, hoy impera una situación muy superior a la anterior. La estrategia dio al traste con una tendencia a la disminución de la violencia que tenía más de 30 años. En tercer lugar, cae también por tierra el argumento de que la penetración del narco alcanzaba niveles antes nunca vistos en la vida política nacional. La complicidad del narco con las autoridades municipales, estatales y federales no nació ayer, sino hace una eternidad. La evidencia indica que fue precisamente la guerra lo que provocó una mayor penetración del crimen organizado en las esferas del poder.
Después de seis años, hay más elementos para sostener que ni el supuesto tráfico de armas procedentes de Estados Unidos, ni la demanda de sustancias ilícitas en ese país son las que generaron las condiciones para optar por la guerra como único camino. La demanda estadounidense de estupefacientes ha permanecido estable a lo largo de estos 40 años, y sólo ha variado en su composición: marihuana en los 60 y 70; cocaína (y crack) de 1985 hasta finales de siglo; metanfetaminas desde entonces y hasta fecha reciente, cuando comenzó a desplomarse el uso de esas drogas sintéticas ante las imágenes de los estragos físicos causados por las mismas, para ser sustituidas de nuevo por la marihuana y el abuso de las drogas lícitas de receta médica. En estos seis años se confirma de manera contundente y a pesar de la guerra que mientras haya demanda en Estados Unidos, habrá oferta en México, en América Latina y en el mundo entero; pero también es cierto que siempre existirá esa demanda y que la sociedad estadounidense ha concluido, con razón, que el esfuerzo por reducirla no vale la pena; se trata de una constante, no de una variable. Ésa, y no otra, debe ser la posición del nuevo gobierno de México
lunes, 29 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
El nuevo papel de la Sociedad Civil y La Sociedad Civil - Rubén Aguilar
Fuente: Animal Político
23 de octubre
El nuevo papel de la sociedad civil
Ya no es posible entender al Estado si no se conoce el papel que en él desempeña la sociedad civil, planteó Enrique Iglesias, titular de la Secretaría General de Iberoamérica (SEGIB) en el XI Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil celebrado en Madrid el pasado 15 y 16 de octubre.
La sociedad civil, desde su punto de vista, debe replantear su papel a partir de la actual crisis económica que afecta buena parte de los países del mundo. Ésta marca un antes y un después en la relación entre gobierno y sociedad civil. La sociedad civil debe elevar su capacidad de intervenir, en la construcción de la política pública en el diálogo permanente con el gobierno, asegura Iglesias.
La participación creciente de la sociedad civil no es un fenómeno coyuntural sino que tiene características estructurarles y llegó para quedarse. La diferencia en el nivel de participación lo marca la calidad de la democracia de los países; a más desarrollo mayor participación.
Iglesias plantea que hoy Iberoamérica se enfrenta a 3 grandes retos: 1) una reforma educativa que garantice su calidad; 2) elevar la productividad, que exige un mayor desarrollo científico y tecnológico; 3) la reforma del Estado y el gobierno que posibilite avanzar a Estados superiores de vida democrática.
Sin la acción de la sociedad civil no se podrá enfrentar de manera consistente estos retos, afirma Iglesias, quien sostiene que el punto central consiste en que la sociedad civil participe en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas dirigidas a resolver los retos planteados.La nueva gobernanza de los países, del mundo, requiere un mayor involucramiento de la sociedad civil. El nuevo papel de ésta, reconoce Iglesias, se enfrenta a dos grandes problemas: la falta de comprensión de una buena parte de los gobiernos que mantiene una vieja concepción del Estado que desconoce el papel que en él juega la sociedad civil; y también la dificultad que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil para garantizar su sustentabilidad.
24 de octubre
La sociedad civil
Madrid. La sociedad civil “está llamada a ocupar un protagonismo superior al que ha tenido en otros momentos de la historia, lo que exige tomar conciencia de su papel...”, se dijo en el XI Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil celebrado en Madrid, el 15 y 16 de octubre del 2012. Las reuniones se realizan cada dos años y la primera fue en 1992. Son ya 20 años de encuentros.
Se planteó también que “existe un amplio consenso en torno a la idea de que en un mundo globalizado es más necesario que nunca fortalecer el papel de una sociedad civil activa dentro de cada país y a escala mundial si se desea lograr un desarrollo equilibrado de los pueblos”.
Hubo acuerdo en que “se deben desarrollar acciones que hagan posible un equilibrio entre el papel que debe desempeñar la sociedad civil y su coordinación con las funciones propias del gobierno” y que ésta tiene que asumir un claro liderazgo en el cambio social y para ello debe aprovechar la cercanía que sus organizaciones tienen con la gente.
El diálogo de los más de 200 participantes de los países de Iberoamérica se organizó a partir de dar respuestas a tres preguntas: ¿cuáles deben ser las prioridades de la sociedad civil? ¿Cómo mejorar el entorno en el que actúan las organizaciones de la sociedad civil (OSC)? ¿Cómo fortalecer a las OSC y mejorar su visibilidad?
La sociedad civil de Iberoamérica debe asumir tres prioridades:
1. El impulso a la educación como factor de desarrollo personal y social e instrumento del cambio.
2. La promoción de la cultura como factor de cohesión social y desarrollo económico.
3. La generación de empleo y la promoción de la inclusión social.
La mejora del entorno implica:
1. La colaboración entre las OSC para mejorar el impacto de sus acciones.
2. La superación de la dialéctica de oposición entre lo público y lo privado, para elevar los niveles de colaboración entre las OSC y gobierno.
3. Promover la movilización de la ciudadanía para incidir en el diseño de políticas públicas que respondan a sus intereses.
Se requiere fortalecer a las OSC y para eso se propone:
1. Evaluar la efectividad de la acción y aprender de la experiencia.
2. La transparencia y la sustentabilidad para aumentar la confianza en el sector.
3. La innovación social para impulsar acciones que de verdad cambien la vida de la gente.
El encuentro muestra la importancia creciente de la sociedad civil y plantea la necesidad de que en los países de Iberoamérica se abran más espacios para que la ciudadanía y sus organizaciones participen en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. El Estado moderno y la gobernanza no se pueden hacerse realidad sin la participación activa de la sociedad civil.
martes, 16 de octubre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
Ciudadanía, vecindad y fraternidad - Dr. Joaquín García Roca
Se transmitirá en videoconferencia
en las instalaciones de la Universidad Loyola del Pacífico
los días martes, miércoles y jueves 25, 26 y 27 de septiembre.
¡Participa!
lunes, 17 de septiembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
viernes, 31 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Presentación realizada para el Encuentro Regional de Liderazgo Latinoamericano en la U. Loyola del 24 al 26 de agosto.
martes, 28 de agosto de 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
Tráfico de armas a México - Porfavor difundir y colocar "like"
Dear Colleague,
A few weeks ago, WOLA launched a new video on how U.S. guns trafficked from the United States end up arming violent drug cartels in Mexico.
Online gun forums found the video and started a campaign against it. They are rallying to 'unlike' it and leave negative comments on YouTube. Please go to YouTube and like the video to help us make sure our message gets out. People need to know how U.S. policies are fueling violence in Mexico.
Please visit the YouTube page, “like” the video, and leave a positive comment about the video.
Help us get the word out about it via Facebook, Twitter, Tumblr, Pinterest, your blogs, and your websites. Also, if you haven’t done so already, please sign this petition asking President Obama to help stop gun trafficking to Mexico.
Sincerely,
Kristel Mucino
WOLA Communications Director
kmucino@wola.org
lunes, 20 de agosto de 2012
viernes, 10 de agosto de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
Si te agarran te van a matar - Heberto Castillo
Comparto texto que me han recomendado... después les daré mi opinión. De entrada se ve interesante!
viernes, 3 de agosto de 2012
jueves, 2 de agosto de 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
Las fracturas del PAN - Rubén Aguilar
Fuente: El Economista
Vínculo. http://bit.ly/Pm1T0Y
___________
En reacción al artículo “Ambivalencia panista” (12.07.23), publicado en estas mismas páginas, un panista que militó 20 años me envió un análisis que me resultó interesante y les comparto. En razón del espacio he tenido que sintetizar el texto y pongo entre comillas lo textual. Plantea: “El PAN se fracturó irremisiblemente en dos partes hoy contrapuestas” e identifica cuatro grandes fracturas en los últimos 36 años.
La primera ocurre en 1976 cuando el PAN decide no “designar candidato presidencial para contender contra José López Portillo”. De allí “se escindió el Foro Doctrinario en años posteriores, donde algunos de sus más preclaros exponentes se integraron al Frente Democrático Nacional (FDN), entre ellos Jesús González Schmal y Bernardo Bátiz Vázquez.
En 1988 sucede la segunda cuando se traiciona “la defensa de la democracia encabezada por Manuel J. Clouthier” cuando la dirigencia del PAN, “entonces controlada por Diego Fernández de Cevallos” decide “el reconocimiento anticipado del triunfo de Carlos Salinas”. Y añade: “Al equipo de Clouthier -al que yo pertenecí orgullosamente- nos invitaron a sumarnos al FDN, precursor del PRD. Maquío había decidido aceptar la invitación de Cárdenas cuando sucedió su fatídico accidente”.
La tercera se da en 1998, “cuando se traicionó al país al aprobar el proyecto de salvamento de la banca y Fobaproa en contra del pueblo de México”. En el PAN “elaboramos una propuesta de rescate financiero haciendo a la banca responsable en 33% del Fobaproa” (otro 33% lo pagarían las empresas beneficiadas con la reestructura de sus adeudos y 33% con subsidios del gobierno), pero Felipe Calderón que en un principio “había apoyado nuestro proyecto” nos engañó al “apoyar la propuesta del PRI que hacía que 100% lo pagara el pueblo mexicano y 0% la banca y los beneficiarios de los créditos”. Esta decisión, añade, provocó muchas fracturas importantes, “desde el autoexilio de Carlos Castillo Peraza hasta la denuncia pública y luego misteriosa muerte de Abel Vicencio Tovar”.
La cuarta viene en el 2000 como consecuencia de “la alternancia preacordada con el PRI en la Presidencia” a cambio, según él, de “mantener las prebendas de varios connotados miembros” de ese partido.
Asegura: “La aparente actitud bipolar del PAN no es tal, la realidad es que son dos partidos distintos que aún quieren presentarse como uno.
Gustavo Madero representa el último bastión democrático dentro del partido y la Presidencia (Calderón), el PAN de la alternancia pactada”.
La versión de este panista, que militó entre 1978 y 1998, no la comparto del todo, pero considero que ofrece datos y explicaciones de una parte de quienes han dejado ese partido y explica, por lo menos en algo, lo que hoy ocurre en el PAN.
martes, 31 de julio de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
jueves, 19 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
Foro cumbre - Diálogos por la paz y la convivencia
Comparto el texto que se representa los elementos comunes de todos los líderes de las regiones del estado de Guerrero.
Adjunto también el video que realizó RTG:
Fue un evento histórico y único en el país. Fue una verdadera lástima que el gobernador Ángel Aguirre haya desperdiciado el espacio.
Adjunto también el video que realizó RTG:
Fue un evento histórico y único en el país. Fue una verdadera lástima que el gobernador Ángel Aguirre haya desperdiciado el espacio.
sábado, 14 de julio de 2012
jueves, 12 de julio de 2012
AMLO anuncia plan pacífico contra imposición de EPN (discurso íntegro)
Fuente: PROCESO
AMLO anuncia plan pacífico contra imposición de EPN (discurso íntegro)
View more documents from Marcos Eduardo Villa Corrales
lunes, 9 de julio de 2012
viernes, 6 de julio de 2012
Transparencia del IFE - Guerrero - Distrito 07
Conteo Rápido
Casilla Especial:
Llegada de urnas la noche del 1 de julio y la operación de PREP
¿Cómo se decide si va a recuento?
Traslado de Bodega a pleno el Consejo (un piso abajo):
Cierre del PREP en Guerrero
Casilla Especial:
Llegada de urnas la noche del 1 de julio y la operación de PREP
¿Cómo se decide si va a recuento?
Traslado de Bodega a pleno el Consejo (un piso abajo):
Cierre del PREP en Guerrero
sábado, 30 de junio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
martes, 26 de junio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
domingo, 24 de junio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
viernes, 22 de junio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
viernes, 15 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
IFE - Cómo usar la boleta electoral - 2012 (Presidente)
Comparto algunas clasificaciones para comprender la lógica de la boleta electoral en este 2012.
Lo adjunto en PDF através de Slideshare, en formato JPG, BMP y GIF.
¡Favor de ayudar a difundir!
sábado, 9 de junio de 2012
IFE - Verificación del PREP 2012
Los Consejos Distritales a lo largo del país deben verificar según el acuerdo CG342/2012: "Se instruye a los Consejos Distritales, para que en términos de sus atribuciones, den seguimiento y supervisen la adecuada ejecución de los simulacros nacionales que se llevarán a cabo en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT) los días 10, 17 y 24 de junio de 2012. Asimismo, se instruye a los Presidentes de los Consejos Distritales para que durante los días referidos dejen constancia de su participación mediante acta formal que se levante al respecto y presenten un informe del desarrollo de los simulacros a los Consejos Locales respectivos"
Adjunto documentos que fundamentan esta acción:
Adjunto documentos que fundamentan esta acción:
Acuerdo CG de Lineamientos de Supervisión PREP
View more documents from Marcos Eduardo Villa Corrales
Reglas de operación PREP
View more documents from Marcos Eduardo Villa Corrales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)